miércoles, 9 de noviembre de 2011

España-----Andalucía


PANORAMA


vAndalucía es una comunidad autónoma española compuesta por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Su capital es Sevilla.
vEs la comunidad autónoma más poblada de España (8.285.692 habitantes en 2009) y la segunda más extensa, lo que explica su peso en el conjunto de España. Se encuentra situada al sur de la península ibérica, limitando al oeste con la República de Portugal, al sur con el océano Atlántico, el mar Mediterráneo y el reclamado territorio británico de ultramar de Gibraltar, al norte con la región de Extremadura y Castilla-La Mancha y al este con la Región de Murcia.
 
Relieve geográfico
    Giralda es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa María de la ciudad de Sevilla. Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es un remate añadido en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua que hace las funciones de veleta y que fue la escultura en bronce más grande del Renacimiento europeo.
vLa Giralda sigue la forma más típica de los alminares de la escuela hispanomarroquí, con un cuerpo principal de forma ortoédrica sobre el que se sitúa otro mucho más reducido, a modo de remate. En cuanto a su decoración, se destacan los elementos de los almohades: arcos ciegos, lacerías y relieves que se inspiran en los que realizan los selyúcidas en esa misma época en la región de Asia Menor.
vLa palabra giralda proviene de girar significa “veleta de torre que tiene
     figura de persona o de animal” Con el paso del tiempo, ese nombre pasó a denominar a la torre en su conjunto, comenzándose a conocer a la figura que la corona como el Giraldillo que representa la Victorio de la Fe, realizado y colorado en el año 1568.
 
Imagen de la parte superior de la Giralda vista desde el lado norte. En primer lugar se observa la terraza de las azucenas, más arriba en el alzado del cuerpo del pozo se puede leer la palabra FORTISSIMA, que corresponde a la inscripción bíblica que recorre las cuatro caras de la torre, el cupulín o esfera de bronce sobre la que se asienta la escultura, tinaja.
Reales Alcázares de Sevilla
 
vLos Reales Alcázares de Sevilla, son un conjunto de edificios palaciegos construidos desde la Alta Edad Media hasta nuestros días, en la ciudad de Sevilla, en el que se superponen estilos de diversas épocas. El recinto es utilizado como lugar de alojamiento de los miembros de la Casa Real y Jefes de Estado que visitan la ciudad.
vLa fortificación original se construyó sobre un antiguo asentamiento romano y más tarde visigodo. Empieza a tomar su aspecto actual tras la conquista en 712 de Sevilla por los árabes
(Siglo VIII-IX) la Casa de los Príncipes (Siglo XI-XII) ampliación
gracias a la construcción de la Alhambra: Palacio de las Bendiciones,
Patio del Yeso 1248, Fernando III: alojamiento real Alfonso X el
Sabio: tres grandes salones góticos 1364, Pedro I el Cruel: Palacio
Mudéjar junto o el Palacio de Pedro ILa actualidad: el escenario de
acontecimientos relacionados con la Corona: la boda de la Infanta
Elena, hija del rey Juan Carlos I (1995)
 
Patio de las Doncellas:
Patio principal del Palacio Mudéjar,
Salas decoradas con bellos azulejos,
Preciosos techos mudéjares, una obra
Maestra del arte mudéjar andaluz



La Alambra
La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada. Se trata de un rico
complejo palaciego y fortaleza (alcazar o al-Ksar) que alojaba al monarca y a la corte
del Reino de Granada nazar. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas
de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del
arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo
pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente.
Etimológicamente, Alhambra en árabe es “Al Ħamrā”,significa Fortaleza roja.
La Alhambra es una ciudad amurallada que ocupa la mayor parte del cerro de La Sabika.
La Granada musulmana tenía su propio sistema de amurallamiento, por tanto la
Alhambra podía disfrutar con autonomía respecto a la ciudad. En la Alhambra se
encontraban todos los servicios propios y necesarios: palacio real, mezquitas, escuelas y
talleres.
 
Palacios Nazaríes
 
vLos palacios nazaríes son el conjunto formado por el Palacio de Comares, construido en primer lugar, y el Palacio de los Leones. Cronológicamente fueron levantados después de la alcazaba, el generalife y el Partal, siendo su construcción del primer tercio del siglo XIV. Constituía la sede de las funciones administrativas, de la corte, protocolo y retiro y disfrute privado.
vPalacio de Comares (Torre de Comares  Salón de Comares)
      La estancia más amplia y elevada de todo el palacio, su construcción data del segundo terio del siglo XIV (Yusuf I), su función principal era celebrar las audiencias privadas del sultán. Es un lugar con un contenido poético muy rico, podemos encontrar distintas composiciones, alabanzas a Dios y al emir y también algunos fragmentos del Corán. Cada centímetro de la pared está cubierto por algún elemento decorativo. Todas las paredes están cubiertas de yerserías con motivos de conchas, flores, estrellas, escrituras. Sala policromada: oro en el relieve, colores claros en lo profundo. Zócalo decorado con azulejos. El suelo original era de cerámica vidriada en blanco y azul con escudos de armas como motivos ornamentales.Las paredes están, además, decoradas con versículos coránicos y poemas realizados en yesería, lo que le debían conceder a esta sala en sus orígenes, con la decoración que no nos ha llegado, con sus juegos de luz y su ambiente cortesano, una de las salas palaciegas más impresionantes del mundo islámico.
vTres grandes áreas: 
    Sierra Morena------ Andalucía de la Meseta
     Los Sistemas Béticos------ la Alta Andalucía
     La Depresión Bética------ la Baja Andalucía
 
Toponimia
El topónimo "Andalucía" se introdujo en la lengua castellana durante el
siglo XIII bajo la forma "el Andalucía". Se trata de la castellanización de Al
Andalusiya, adjetivo árabe referido a al-Ándalus, nombre que recibían los
territorios de la península Ibérica bajo gobierno islámico desde el 711
hasta el 1492.
En cuanto a su uso, el término “Andalucía” no siempre se ha referido
exactamente al territorio hoy conocido como tal. Durante las últimas fases
de la Reconquista cristiana, se otorgó este nombre exclusivamente al sur
peninsular bajo dominio musulmán, quedando posteriormente como
denominación del último territorio en ser reconquistado.
Historia
 
vLa Edad de los Metales: la posición geoestratégica de Andalucía en el extremo sur de Europea, entre ésta y África, entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, así como sus riquezas minerales y agrícolas y su gran extensión superficial forman una conjunción de factores que hicieron de Andalucía un foro de atracción de otras civilizaciones.
vLos primeros homínidos europeos: previo paso del Estrecho de Gibraltar, se ubicaron en el territorio andaluz. Las primeras culturas desarrolladas en Andalucía (Los Millares, El Algar y Tartessos), tuvieron un claro matiz orientalizante, debido a que pueblos de Mediterráneo (los fenicio y griegos) oriental se asentaron en las costas andaluzas en busca de minerales y dejaron su influjo civilizador.
vCivilización occidental: la conquista y romanización de la provincia Bética. (Bética, Lusitania, Tarraconenese constituye las tres provincias romanas que existieron en la península ibérica, llamada por los romanos Hispania) Durante los siglos V y VI los terratenientes beticorromanos mantuvieron prácticamente una independencia con respecto a Toledo.
 
Tesoro arqueológico
 
Lagar del siglo IV o III a.C
 
vEn la Edad Antigua tiene especial importancia el Yacimiento arqueológico de Doña Blanca, la ciudad fenicia más antigua de la Península Ibérica.
vEl yacimiento arqueológico de Doña Blanca está situado en la ciudad de El Puerto de Santa María, en la Provincia de Cádiz. Se trata de un yacimiento excavado entre 1979 y 1995 en que se han hallado restos de murallas, viviendas, un puerto fluvial y una necrópolis, pertenecientes a una ciudad fenicia cuya datación va de los siglos VIII al III a. C. Por lo tanto disputa, junto con Cádiz y el cerro del Castillo, es la ciudad fenicia más antigua que se ha encontrado hasta ahora en la Península Ibérica y por ello tiene una importancia singular en el panorama de la colonización fenicia en el Mediterráneo occidental
 


 
Iglesia Mayor Prioral (El Puerto de Santa María)
Realizada a la manera de Fachada-retablo, con
piedra arenisca
Arco de medio punto, decoración de tipo plateresco
Turismo cultural
 
vAndalucía posee una riqueza cultural que te transporta a la más temprana antigüedad, con importantes yacimientos arqueológicos, legado de las distintas culturas y civilizaciones que se asentaron en esta bonita y rica tierra del sur de España.
vLa Alhambra de Granada, la Mezquita de Córdoba o la Giralda de Sevilla son hitos monumentales de la Humanidad, un inmenso legado artístico heredado de una Historia milenaria, también son los edificioa mass representativos de la arquitectura hispanoárabe.
La arquitectura andalusí, influyó de manera notable en la arquitectura posterior, especialmente en la arquitectura mudéjar, cuyos principales ejemplos son los Reales Alcázares de Sevilla, que combina elementos de raigambre andalusí con otros propios de la arquitectura románica y gótica. Posteriormente la Catedral de Sevilla, el templo gótico más grande del mundo marcó la pauta para la construcción de otros edificios de su reino, como la Parroquia de San Miguel de Jerez, la Prioral del Puerto de Santa María y Las Covachas de Sanlúcar de Barrameda de la provincia de Cádiz. En Granada son fundamentales la Capilla Real y la Catedral, de planta gótica y cuerpo renacentista.
 
Imagen de la parte superior de la Giralda vista desde el lado norte. En primer lugar se observa la terraza de las azucenas, más arriba en el alzado del cuerpo del pozo se puede leer la palabra FORTISSIMA, que corresponde a la inscripción bíblica que recorre las cuatro caras de la torre, el cupulín o esfera de bronce sobre la que se asienta la escultura, tinaja.
Reales Alcázares de Sevilla
 
vLos Reales Alcázares de Sevilla, son un conjunto de edificios palaciegos construidos desde la Alta Edad Media hasta nuestros días, en la ciudad de Sevilla, en el que se superponen estilos de diversas épocas. El recinto es utilizado como lugar de alojamiento de los miembros de la Casa Real y Jefes de Estado que visitan la ciudad.
vLa fortificación original se construyó sobre un antiguo asentamiento romano y más tarde visigodo. Empieza a tomar su aspecto actual tras la conquista en 712 de Sevilla por los árabes
(Siglo VIII-IX) la Casa de los Príncipes (Siglo XI-XII) ampliación
gracias a la construcción de la Alhambra: Palacio de las Bendiciones,
Patio del Yeso 1248, Fernando III: alojamiento real Alfonso X el
Sabio: tres grandes salones góticos 1364, Pedro I el Cruel: Palacio
Mudéjar junto o el Palacio de Pedro ILa actualidad: el escenario de
acontecimientos relacionados con la Corona: la boda de la Infanta
Elena, hija del rey Juan Carlos I (1995)
 
Palacio Mudéjar (Siglo XIII)
El primer palacio de un rey castellano
que no estaba protegido tras los muros y
Defensas de un castillo, con el definitivo
aspecto mudéjar que hoy conserva y aún
asombra por su riqueza y hermosa

v
La arquitectura renacentista tuvo uno de sus principales focos en el reino de Jaén, con la construcción de su catedral, que servirá de modelo para la Catedral de Málaga y la de Guadix, y con los conjuntos monumentales de las ciudades de Úbeda y Baeza, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Sevilla y su reino también fueron importantes focos de la arquitectura renacentista, como demuestran el Ayuntamiento de Sevilla, el Hospital de las Cinco Llagas o la Cartuja de Jerez de la Frontera. El Palacio de Carlos V en Granada tiene una importancia singular por su purismo italianizante.
 
 
Catedral de Asunción de Jaén
 
 
Cúpula del crucero
 
 
Cartuja de Granada
Representante de la cumbre de
la arquitectura barroca española
Decoración exuberante y exage-
rante
Desproporción de la figura
 Palacio de San Telmo de Sevilla  Uno de los edificios emblemáticos de la arquitectura barroca sevillana, planta rectangular varios patios interiores, torres en las cuatro esquinas, capilla y jardines. Es Sede de la Junta de Andalucía
 
La Antigua Mezquita de Córdoba
 
vLa antigua Mezquita de Córdoba, convertida en el siglo XIII en la actual Catedral de Santa María de Córdoba, constituye el monumento más importante de Córdoba, y también de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra.
v

 
Bosque de Columnas 
La puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita: hay un bosque de 1300 columnas de mármol, jaspe y granito sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco arcos de herradura bicolores
 
Giralda (97,5m de altura y 101m incluido el giraldillo)
Construida a partir del siglo VIII sobre la basílica de San Vicente visigoda, fue objeto de ampliaciones durante el Califato de Córdoba, y tras la conquista cristiana en 1236 fue convertida en catedral, para lo que se realizaron modificaciones, las más sustanciales y polémicas en 1523, cuando la parte central de la antigua sala de oración se transformó con los criterios propios de la arquitectura del Renacimiento


Patio de las Doncellas:
Patio principal del Palacio Mudéjar,
Salas decoradas con bellos azulejos,
Preciosos techos mudéjares, una obra
Maestra del arte mudéjar andaluz.
 
La Alambra
 
La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada. Se trata de un rico
complejo palaciego y fortaleza (alcazar o al-Ksar) que alojaba al monarca y a la corte
del Reino de Granada nazar. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas
de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del
arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo
pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente.
Etimológicamente, Alhambra en árabe es “Al Ħamrā”,significa Fortaleza roja.
La Alhambra es una ciudad amurallada que ocupa la mayor parte del cerro de La Sabika.
La Granada musulmana tenía su propio sistema de amurallamiento, por tanto la
Alhambra podía disfrutar con autonomía respecto a la ciudad. En la Alhambra se
encontraban todos los servicios propios y necesarios: palacio real, mezquitas, escuelas y
talleres.
 
Palacios Nazaríes
 
vLos palacios nazaríes son el conjunto formado por el Palacio de Comares, construido en primer lugar, y el Palacio de los Leones. Cronológicamente fueron levantados después de la alcazaba, el generalife y el Partal, siendo su construcción del primer tercio del siglo XIV. Constituía la sede de las funciones administrativas, de la corte, protocolo y retiro y disfrute privado.
vPalacio de Comares (Torre de Comares  Salón de Comares)
      La estancia más amplia y elevada de todo el palacio, su construcción data del segundo terio del siglo XIV (Yusuf I), su función principal era celebrar las audiencias privadas del sultán. Es un lugar con un contenido poético muy rico, podemos encontrar distintas composiciones, alabanzas a Dios y al emir y también algunos fragmentos del Corán. Cada centímetro de la pared está cubierto por algún elemento decorativo. Todas las paredes están cubiertas de yerserías con motivos de conchas, flores, estrellas, escrituras. Sala policromada: oro en el relieve, colores claros en lo profundo. Zócalo decorado con azulejos. El suelo original era de cerámica vidriada en blanco y azul con escudos de armas como motivos ornamentales.Las paredes están, además, decoradas con versículos coránicos y poemas realizados en yesería, lo que le debían conceder a esta sala en sus orígenes, con la decoración que no nos ha llegado, con sus juegos de luz y su ambiente cortesano, una de las salas palaciegas más impresionantes del mundo islámico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario